También conocido como "Síndrome Germano Relativo a la Toma de Decisiones", el Cabezacuadrismo es una patología comunmente extendida entre directivos y dirigentes, que puede presentar diversa sintomatología.
El Cabezacuadrismo es una enfermedad seria que, en ciertos casos, no presenta síntomas. Probablemente el paciente no se entere de que la padece hasta que toma una decisión, a todas luces, errónea; quizá tratando de ser, bien demasiado conservador, o bien demasiado innovador. Es vox populi que conviene no irse a los extremos.
Consecuentemente, el paciente es normalmente reacio a acudir a un especialista, incluso en el caso de cuadros clínicos claramente definidos. En su lugar, éste prefiere un tratamiento farmacológico prescrito, en la mayoría de las ocasiones, por curanderos (léase asesor o cargo de confianza).
Puedo establecer algunas conjeturas sobre esta extraña enfermedad patológica. La primera es que esta malformación es congénita, es decir el cabezacuadrada no "se hace" simplemente "es". Por último: esta enfermedad es incurable.
ResponderEliminarLas conjeturas se deducen a través de rigurosas observaciones de estos sujetos (los enferm@s siempre suelen ocupar altos cargos en banca, ayuntamientos y hasta algun@s pueden llegar a ser consejer@ de educación). La capacidad de comunicación de los sujetos está mermada y sólo actúa en una dirección. La reflexión es un concepto muy abstracto para ellos y en ocasiones padecen sordera crónica.
La demostración matemática de estas conjeturas se basa fundamentalmente en el problema irresoluble de la "cuadrátura del círculo" trasladada al espacio tridimensional: Puesto que sería imposible la transformación de igual volumen de una masa esférica (entiéndase por esta cualquier cabeza "normal") a una cúbica (cabeza de los afectados) queda demostrado el carácter congénito. La imposibilidad de cura se demuestra análogamente razonando a la inversa.
NOTA: si alguien no entiende la demostración debería hacerse un chequeo, pues su cabeza podría no ser más cuadrada de lo normal.
Saludos.
Muchas gracias por las matizaciones, rackne. Creo sinceramente que aportan bastante, sobre todo desde el punto de vista formal.
ResponderEliminarVaya, existen similitudes entre tu post y el mío de cabeza de Rubik, claro que el tuyo es más científico y el mío, más "filosofico". Quizás podríamos evolucionar la teoría a Pensamiento Rubik ;-)
ResponderEliminarSaludos!